Oposiciones a Letrados de la Administración de Justicia (Promoción Interna)
Presentación
¡Te presentamos la Oposición Letrados de la Administración de Justicia (Promoción Interna)!
Esta oposición de nivel A1 es una buena opción para funcionarios del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa que quieren crecer profesionalmente. Como Letrado de la Administración de Justicia tu responsabilidad será dirigir la ejecución de las resoluciones judiciales para que puedan llegar a buen término y velar porque los procedimientos se desarrollen y materialicen correctamente.
También llamados Secretarios Judiciales, estamos ante un Cuerpo de carácter nacional y técnico adscrito al Ministerio de Justicia, que presta sus servicios en los juzgados y tribunales y que ejerce sus funciones con el carácter de autoridad, siendo algunas funciones destacadas la fe pública judicial, la dirección de la oficina judicial y el impulso procesal de los expedientes judiciales, para que sean ágiles en el tiempo y respetuosos con la Ley y los derechos fundamentales de las partes.
Para optar a este puesto es necesario pertenecer como personal funcionario de carrera al Cuerpo o Escala de Gestión Procesal y Administrativa y acreditar en el mismo una antigüedad de, al menos, dos años como titular, interino o sustituto en dicho Cuerpo, así como superar la fase de concurso-oposición.
Proceso selectivo
-
1Fase de oposición
Dos ejercicios
-
2Fase de concurso
Se aplicará a quienes hayan superado la fase de oposición. Se requieren:
- Méritos profesionales
- Méritos académicos
-
3Curso formativo
Constará de una fase teórico-práctica y de una fase de prácticas tuteladas en las oficinas judiciales
¿Por qué preparar la oposición Letrados de la Administración de Justicia?
01
Interesante retribución
El sueldo medio es de 50.000 € brutos anuales.
02
Nivel de responsabilidad elevado
Este cuerpo debe garantizar la legalidad, verificar la validez de los actos procesales, ejecutar sentencias y asegurarse de que los plazos procesales se cumplan.
03
Becas y ayudas
El Ministerio de Justicia ofrece becas anuales para que el opositor pueda afrontar los gastos que conlleva la preparación de la oposición Letrados de la Administración de Justicia, incluyendo el acceso por promoción interna.
04
Solo dos ejercicios
La fase de oposición únicamente cuenta con dos ejercicios. No necesitas conocimientos de idiomas para superarlos.
05
Plazas sin cubrir
Los datos de las últimas convocatorias reflejan que no todas las plazas se llegan a cubrir y por tanto estamos ante una oposición donde no hay competencia, el aprobado depende de ti mismo.
06
Regularidad en las convocatorias
Las convocatorias deberán ejecutarse en el plazo máximo de 2 años desde su publicación y las respectivas fases de oposición en un año.
Programa
I. Derecho de la Unión Europea
- Tema 1. La Declaración Universal de Derechos Humanos. Otros tratados de Naciones Unidas en materia de derechos fundamentales. El Convenio Europeo de Derechos Humanos. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos: constitución, competencias y procedimiento. La eficacia de sus sentencias. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
- Tema 2. Derecho de la Unión Europea: sus principios informadores. Fuentes del Derecho de la Unión Europea: Derecho originario y Derecho derivado; fuentes complementarias. Las relaciones entre el Derecho de la Unión y los derechos internos; los principios de efecto directo, principio de primacía y principio de subsidiariedad.
- Tema 3. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea: composición y competencias. El juez español como juez comunitario. La cuestión prejudicial. Otros procedimientos ante el Tribunal de Justicia.
II. Organización y estructura de la Administración de Justicia. Políticas legislativas transversales
- Tema 1. La Administración judicial electrónica: Regulación del Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Administración de Justicia; ámbito de aplicación. Uso de medios electrónicos en la Administración de Justicia. Régimen jurídico de la administración judicial electrónica: sede judicial electrónica; identificación y autenticación. Punto de acceso general de la Administración de Justicia. El Reglamento sobre identificación electrónica y servicios de confianza. (Reglamento eIDAS 910/2014/CE).
- Tema 2. El expediente judicial electrónico: registro judicial electrónico. El Real Decreto 1065/2015, de 27 de noviembre, Sobre Comunicaciones Electrónicas en la Administración de Justicia en el ámbito territorial del Ministerio de Justicia por el que se regula el sistema LexNET. La Protección de Datos: su regulación de la Unión Europea y en el ordenamiento jurídico español. T
- Tema 3. El Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica (CTEAJE). El Sistema de Registros Administrativos de apoyo a la Administración de Justicia (SIRAJ). El Tablón Edictal Judicial Único. La utilización de medios telemáticos en el ámbito de la Administración de Justicia. El registro de apoderamientos electrónicos. La cuenta de depósitos y consignaciones. El punto neutro judicial del CGPJ.
- Tema 4. Derecho de igualdad y no discriminación por razón de género: especial referencia a la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: antecedentes; objeto y principios rectores; medidas de sensibilización, prevención y detección; derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género; tutela institucional. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependencia. Ley 4/2023, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Análisis de las recomendaciones generales 19, 24 y 35 del Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer.
III. Derecho Penal
- Tema 1. Los principios informadores del Derecho penal; en especial, los principios de intervención mínima, legalidad, culpabilidad y de no discriminación. El principio «non bis in idem». La interpretación en el Derecho penal. La analogía.
- Tema 2. Teoría jurídica del delito: el concepto jurídico del delito en el Código Penal español. Clases de delitos. Sujeto, tiempo y lugar del delito.
- Tema 3. La acción. Causalidad e imputación objetiva. Teoría del error en el Derecho Penal. Clases de error y su consecuencia jurídica.
- Tema 4. El dolo. Clases de dolo. Los elementos subjetivos del tipo.
- Tema 5. El delito imprudente. Elementos. La incriminación de la imprudencia en el Código Penal español. El delito de omisión. Clases. La cláusula del artículo 11 del Código Penal.
- Tema 6. Antijuridicidad. Las causas de justificación: legítima defensa; estado de necesidad; obrar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo.
- Tema 7. Imputabilidad, culpabilidad y causas que excluyen. Anomalía o alteración psíquica. Intoxicación plena. Alteraciones en la percepción. La menor edad. El miedo insuperable.
- Tema 8. Circunstancias atenuantes. Análisis de las eximentes incompletas. Circunstancias agravantes. Circunstancia mixta de parentesco.
- Tema 9. Las formas de aparición del delito. El «iter criminis». Los actos preparatorios. La conspiración, la proposición y la provocación para delinquir. La tentativa. El desistimiento. El delito imposible.
- Tema 10. La autoría. La autoría directa y mediata. La coautoría. La participación, inducción, cooperación necesaria y complicidad. Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Régimen de incriminación: análisis del artículo 31 bis del Código Penal. Penas y criterios de determinación. Responsabilidad civil.
- Tema 11. Teoría del concurso. Concurso de leyes. Concurso de delitos. El delito continuado y el delito masa.
- Tema 12. La pena. Clases de pena. Las penas privativas de libertad. La pena de multa. Las penas privativas de derechos, con referencia a las prohibiciones de aproximación y comunicación con la víctima y de residencia en determinados lugares en los delitos de violencia doméstica y de género.
- Tema 13. Las penas accesorias. Las consecuencias accesorias: el decomiso. Medidas aplicables a las agrupaciones sin personalidad jurídica. La Oficina de Recuperación y Gestión de Activos.
- Tema 14. Suspensión de la ejecución de las penas privativas libertad. Sustitución de la pena de prisión por expulsión del territorio español. Libertad condicional.
- Tema 15. Las medidas de seguridad. Clases de medidas de seguridad. Determinación de la duración de la medida de seguridad de internamiento. Concurrencia de penas y medidas de seguridad.
- Tema 16. La responsabilidad civil derivada del delito. Las personas civilmente responsables. Costas procesales. Extinción de la responsabilidad criminal. La cancelación de los antecedentes penales.
- Tema 17. El homicidio. El asesinato. Cooperación e inducción al suicidio. La eutanasia.
- Tema 18. El delito de aborto. Condiciones de la interrupción voluntaria del embarazo. Tipos penales. Lesiones al feto. Delitos relativos a la manipulación genética.
- Tema 19. Las Lesiones. La participación en riña. El consentimiento de las lesiones.
- Tema 20. Delitos contra la libertad: detenciones ilegales y secuestros. Amenazas. Coacciones. Delito de matrimonio forzado. Delito de acoso.
- Tema 21. Torturas y otros delitos contra la integridad moral. Trata de seres humanos.
- Tema 22. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. Agresiones sexuales. Abusos sexuales. Abusos y agresiones sexuales a menores de dieciséis años. Acoso sexual. Exhibicionismo y provocación sexual. Delitos relativos a la prostitución y a la explotación sexual y corrupción de menores.
- Tema 23. Omisión del deber de socorro. Descubrimiento y revelación de secretos. Delitos contra los sistemas de información: espionaje informático. Allanamiento de morada, domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público.
- Tema 24. Delitos contra el honor: calumnia e injuria. Delitos contra las relaciones familiares: matrimonios ilegales; suposición de parto y de la alteración de la paternidad, estado o condición del menor. Delitos contra los derechos y deberes familiares.
- Tema 25. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico: hurto; robo; extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos de motor. Usurpación. Sustracción de cosa propia a su utilidad social o cultural.
- Tema 26. Las defraudaciones: estafas; administración desleal; apropiación indebida; defraudaciones de fluido eléctrico y análogas. Frustración de la ejecución. Insolvencias punibles. De la alteración de precios en concursos y subastas públicas.
- Tema 27. El delito de daños: sabotaje informático. Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores. Corrupción en los negocios. Delitos societarios. La receptación y el blanqueo de capitales. Delitos de financiación ilegal de los partidos políticos.
- Tema 28. Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social. Delitos contra los derechos de los trabajadores. Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.
- Tema 29. Delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo. Delitos sobre la protección del patrimonio histórico. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos.
- Tema 30. Delitos contra la seguridad colectiva: delitos de riesgo catastrófico. Incendios. Delitos relativos a drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Delitos contra la seguridad vial.
- Tema 31. Las falsedades: falsificación de moneda y efectos timbrados. Falsedades documentales. Usurpación del estado civil. Usurpación de funciones públicas e intrusismo.
- Tema 32. Delitos contra la Administración Pública: prevaricación de los funcionarios públicos y otros comportamientos injustos. Abandono de destino y de la omisión del deber de perseguir delitos. Desobediencia y denegación de auxilio. Infidelidad en la custodia de documentos y de la violación de secretos. Cohecho. Tráfico de influencias. Malversación. Fraudes y exacciones ilegales. Negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y abusos en el ejercicio de su función.
- Tema 33. Delitos contra la Administración de Justicia. Prevaricación. Omisión de los deberes de impedir delitos o promover su persecución. Encubrimiento. Realización arbitraria del propio derecho.
- Tema 34. Acusación y denuncias falsas. Simulación del delito. Falso testimonio. Obstrucción a la justicia y deslealtad profesional. Quebrantamiento de condena y de medidas cautelares. Delitos contra la Administración de Justicia de la Corte Penal Internacional.
- Tema 35. Delitos contra la Constitución: rebelión; delitos contra la Corona. Delitos contra las instituciones del Estado y la división de poderes. Delitos relativos al ejercicio de los Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas garantizados por la Constitución. Delitos contra la libertad de conciencia, los sentimientos religiosos y el respeto a los difuntos.
- Tema 36. Delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales. Delito de ultraje a España. Delitos contra el orden público: sedición; atentados contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos, resistencia y desobediencia. Desórdenes públicos. Tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones y explosivos.
- Tema 37. Delitos de terrorismo. Delitos de genocidio y de lesa humanidad.
- Tema 38. Delitos electorales. Protección penal del jurado. El Derecho penal de menores: Principios informadores de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de Responsabilidad Penal de los Menores. Especial referencia a los supuestos de responsabilidad penal de los menores y medidas comprendidas en la Ley.
IV. Derecho Mercantil
- Tema 1. Derecho Mercantil: concepto, caracteres y contenido. El acto de comercio: concepto y clases. Las fuentes del Derecho Mercantil: Código de Comercio y legislación complementaria. Otras fuentes del Derecho Mercantil. Relevancia de las normas de Derecho de la Unión Europea.
- Tema 2. El empresario y sus clases. El empresario individual: concepto, capacidad, incapacidad y prohibiciones. El ejercicio de la actividad mercantil por persona casada. La representación del empresario. El apoderado general o factor. Los auxiliares de los comerciantes. El comerciante extranjero.
- Tema 3. La contabilidad mercantil. Los libros de comercio: clases y requisitos. Exhibición y fuerza probatoria de los libros de comercio.
- Tema 4. La sociedad mercantil: concepto, naturaleza, caracteres y clases. El objeto social. Constitución e inscripción de la sociedad mercantil. Sociedades mercantiles irregulares y sociedades civiles con forma mercantil.
- Tema 5. Las sociedades de capital: constitución. Procedimientos de fundación. Aportaciones sociales. Aportaciones dinerarias y no dinerarias. Valoración de las aportaciones no dinerarias. Responsabilidad por las aportaciones no dinerarias. El desembolso. Las prestaciones accesorias.
- Tema 6. Participaciones sociales y acciones. Los derechos del socio. El libro registro de socios y el régimen de transmisión de las participaciones de las sociedades de responsabilidad limitada. La representación y transmisión de las acciones. Copropiedad y derechos reales sobre participaciones sociales o acciones. Negocios sobre las propias participaciones o acciones.
- Tema 7. La Junta General. Competencias. Clases. Convocatoria. Junta Universal. Impugnación de acuerdos. La administración de la sociedad. Representación y deberes. El Consejo de Administración. El administrador de hecho.
- Tema 8. La separación y exclusión de socios. La disolución: concepto y causa. Acuerdos de disolución. La liquidación. El liquidador: nombramiento y estatuto.
- Tema 9. Las sociedades cooperativas: concepto, naturaleza y régimen jurídico.
- Terna 10. La compraventa mercantil: concepto y régimen jurídico. El riesgo. Compraventas mercantiles especiales. La venta a plazos de bienes muebles.
- Tema 11. La propiedad industrial y los signos distintivos de la empresa, con referencia al régimen europeo. Tema 12. La propiedad intelectual. El contrato de edición. Ley de secretos empresariales.
- Tema 13. El contrato de comisión y el afianzamiento mercantil. El contrato de agencia. El contrato de concesión comercial. Los contratos publicitarios. El leasing y el factoring. Referencia al contrato de franquicia.
- Tema 14 Contrato de seguro. Sus características. Seguro contra daños: tipos de seguros y obligaciones de las partes. Extinción del contrato.
- Tema 15. Seguro de personas. El seguro de vida. Especial referencia al beneficiario del seguro de vida. El reaseguro.
- Tema 16. Los títulos valores. La letra de cambio: emisión. Declaraciones cambiarias. Capacidad y representación. La causa de la letra. Cesión de la provisión. El endoso. Pago. Falta de pago: protesto y declaraciones equivalentes. El aval. Acciones y excepciones cambiarias. Acciones extracambiarias. Prescripción y caducidad. El cheque: concepto, emisión y forma. Transmisión del cheque. Presentación y pago. Cheques especiales. Acciones en caso de impago. El pagaré.
- Tema 17. Expedientes de jurisdicción voluntaria en materia mercantil (I): exhibición de libros de las personas obligadas a llevar contabilidad, la convocatoria de juntas generales, nombramiento y revocación de liquidador, auditor o interventor de una entidad, reducción de capital social y de la amortización o enajenación de las participaciones o acciones.
- Tema 18. Expedientes de jurisdicción voluntaria en materia mercantil (II): disolución judicial de sociedades. Convocatoria general de obligacionistas. Robo, hurto, extravío o destrucción de título valor o representación de partes de socio. Nombramiento de perito en los contratos de seguro.
V. Derecho Administrativo
- Tema 1. Las Administraciones Públicas. La Administración General del Estado. La Administración de las comunidades autónomas. La Administración Local. Administración institucional. Organismos autónomos y entidades públicas empresariales. Administración corporativa. Administración consultiva: El Consejo de Estado y los órganos consultivos de las comunidades autónomas. Administraciones independientes. El principio de legalidad en la actuación administrativa.
- Tema 2. La función pública. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: disposiciones generales, principios de actuación y funcionamiento del sector público. De los órganos de las Administraciones Públicas: de los órganos administrativos. Competencia. Órganos colegiados de las distintas administraciones públicas. Principios de la potestad sancionadora: principio de legalidad, irretroactividad, tipicidad, responsabilidad y proporcionalidad. Prescripción de infracciones y sanciones.
- Tema 3. El procedimiento administrativo. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: objeto de la ley. Ámbito subjetivo de aplicación. La capacidad de obrar y el concepto de interesado. Representación. Registros electrónicos de apoderamientos. Derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas. Derecho y obligación de relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas. Lengua de los procedimientos. Obligación de resolver. Suspensión del plazo máximo para resolver. Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado. Falta de resolución expresa en procedimientos iniciados de oficio.
- Tema 4. El acto administrativo: Requisitos de los actos administrativos. Eficacia de los actos: nulidad y anulabilidad. De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común: iniciación del procedimiento, ordenación del procedimiento. Instrucción del procedimiento. Finalización del procedimiento. De la tramitación simplificada del procedimiento administrativo común.
- Tema 5. De la revisión de los actos en vía administrativa: revisión de oficio. Los recursos administrativos: objeto y clases. Recurso extraordinario de revisión. Fin de la vía administrativa. Recurso de alzada. Recurso potestativo de reposición.
VI. Derecho del Trabajo y Seguridad Social
- Tema 1. Derecho del Trabajo. Sus fuentes. Las relaciones laborales en la Constitución española. La aplicación de las normas en el ámbito laboral; los principios pro-operario, de norma mínima y de norma más favorable. Derecho social europeo.
- Tema 2. Convenios colectivos. La fuerza vinculante de los convenios. Convenios estatuarios y extraestatutarios. Acuerdos de empresa. Vigencia temporal y denuncia. Concurrencia de convenios.
- Tema 3. El contrato de trabajo. El trabajo de los menores. Modalidades de contrato laboral. Trabajo en común y contrato en grupo. Contrato indefinido, contratos temporales, formativos, a distancia, a tiempo parcial, de relevo y fijo-discontinuo. Ordenación de la relación laboral cuando se trate de trabajadores que tengan la consideración de víctimas de violencia de género.
- Tema 4. Las prestaciones del trabajador: derechos y deberes. Clasificación profesional. La efectividad del principio de igualdad y la prohibición de discriminación directa e indirecta. Vacaciones, descansos y permisos. Prestación del trabajo, jornada y horario. Las prestaciones del empresario: ocupación efectiva. Salario y garantías salariales. El Fondo de Garantía Salarial. Obligaciones de seguridad social y prevención de riesgos laborales.
- Tema 5. Extinción del contrato. Despido disciplinario. Despido colectivo. Despido nulo. Extinción por causas objetivas. Extinción por voluntad del trabajador: menoscabo de la dignidad del trabajador, acoso sexual y por razón de sexo. Movilidad funcional y geográfica. Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. La suspensión del contrato.
- Tema 6. Los sindicatos. Derecho de libertad sindical. Tutela de la libertad sindical. La representación sindical de los trabajadores en la empresa. Comité de empresa y delegados de personal. La representación sindical de los funcionarios públicos.
- Tema 7. Conflictos colectivos: formalización y resolución. El derecho de huelga. El cierre empresarial. Otras formas de conflicto colectivo.
- Tema 8. Seguridad Social: la acción protectora: accidente de trabajo, enfermedad profesional, accidente no laboral y enfermedad común. Incapacidad temporal, invalidez y sus grados. Jubilación. Viudedad.
I. Derecho Civil
- Tema 1. El Código Civil: estructura; contenido y crítica. Leyes posteriores modificativas. Legislación civil especial. Los derechos civiles propios de las comunidades autónomas. Competencias del Estado y de las comunidades autónomas en materia de Derecho Civil. Derecho supletorio.
- Tema 2. La norma jurídica. Estructura y caracteres. Clases de normas jurídicas. Efectos esenciales de las normas. Inexcusabilidad de su cumplimiento y error de derecho. Exclusión voluntaria de la ley. Actos contrarios a norma imperativa y prohibitiva. El fraude de Ley: requisitos y efectos.
- Tema 3. Límites temporales a la eficacia de las normas: comienzo y fin de la vigencia. El principio de irretroactividad. Las fuentes del derecho. La costumbre. Los principios generales del derecho. La jurisprudencia.
- Tema 4. La persona y la personalidad. Comienzo de la personalidad individual. El concebido. Extinción de la personalidad individual. El problema de la premoriencia.
- Tema 5. Las personas jurídicas: concepto, naturaleza y clases. Asociaciones y fundaciones. Capacidad. Nacionalidad, vecindad y domicilio de las personas jurídicas. Extinción.
- Tema 6. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. El estado civil de la persona. El título de estado civil y su prueba. La edad: la mayoría de edad, capacidad de los menores de edad. La emancipación y la habilitación de edad.
- Tema 7. Las personas con discapacidad. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Medidas de apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica: aspectos sustantivos. Protección patrimonial de las personas con discapacidad. Capacidad del concursado.
- Tema 8. La nacionalidad: concepto y naturaleza. Adquisición, conservación, pérdida y recuperación de la nacionalidad española. La doble nacionalidad. Prueba de la nacionalidad. La vecindad civil.
- Tema 9. El domicilio de las personas naturales. La ausencia. El defensor del desaparecido. La declaración de ausencia y sus efectos. La declaración de fallecimiento: requisitos y efectos.
- Tema 10. Influencia del tiempo en el derecho. Cómputo del tiempo. La prescripción: concepto y clases. Examen de la prescripción extintiva. La caducidad.
- Tema 11. Hecho, acto y negocio jurídico. Elementos esenciales del negocio jurídico. Sus clases. Negocios simulados, fiduciarios y fraudulentos. Representación legal y representación voluntaria. La ratificación.
- Tema 12. Las obligaciones: disposiciones generales en el Código Civil. Naturaleza y efecto de las obligaciones. Breve referencia a las obligaciones contractuales en Derecho internacional privado: el Reglamento (CE) 593/2008 (Roma I).
- Tema 13. Clases de obligaciones: puras, condicionales y a plazo; obligaciones alternativas; mancomunadas y solidarias; divisibles e indivisibles. Obligaciones con cláusula penal.
- Tema 14. Causas de extinción de las obligaciones. El pago. Formas especiales de pago: imputación de pagos; pago por cesión de bienes y consignación. La pérdida de la cosa debida. Condonación de la deuda. Confusión de derechos. Compensación. Novación. Asunción de la deuda.
- Tema 15. Incumplimiento de la obligación imputable al deudor. El dolo y la culpa. El incumplimiento no imputable al deudor: caso fortuito y fuerza mayor. La mora del deudor. La mora del acreedor. El incumplimiento forzoso de forma específica. El resarcimiento de daños y perjuicios.
- Tema 16. El contrato: disposiciones generales en el Código Civil. Requisitos esenciales para la validez de los contratos: consentimiento, objeto y causa. Eficacia de los contratos. Interpretación de los contratos. Rescisión y nulidad de los contratos. Regulación en materia de protección de consumidores y usuarios.
- Tema 17. El contrato de compraventa. La transmisión del dominio y el pacto de reserva del dominio. Elementos del contrato. Prohibiciones. La venta de cosa ajena. Perfección del contrato.
- Tema 18. Obligaciones del vendedor. Teoría de los riesgos. Entrega de la cosa vendida. Saneamiento y evicción. Obligaciones del comprador. Pago del precio y de intereses. Garantías en caso de aplazamiento.
- Tema 19. El retracto convencional. Retracto legal. La transmisión de créditos. El contrato de permuta. El contrato de cesión.
- Tema 20. La donación: naturaleza. Clases. Elementos personales, reales y formales. Perfección del contrato. Efectos. Revocación y reducción de donaciones.
- Tema 21. El contrato de arrendamiento: concepto, caracteres y clases. Ley de arrendamientos urbanos: ámbito de la misma. De los arrendamientos de vivienda: normas generales. Duración y desistimiento del contrato. La renta.
- Tema 22. Derechos y obligaciones de las partes: conservación de la vivienda; obras de mejora; obras del arrendatario. Derecho de adquisición preferente. Suspensión, resolución y extinción del contrato de arrendamiento de vivienda. De los arrendamientos para usos distintos del de vivienda. Disposiciones comunes a los arrendamientos de vivienda y para usos distintos del de vivienda: fianza y formalización del contrato de arrendamiento.
- Tema 23. Arrendamientos rústicos: Ley de Arrendamientos Rústicos. Disposiciones generales. Partes contratantes. Forma. Duración del arrendamiento. Renta. Terminación del arrendamiento. Aparcería.
- Tema 24. Contrato de sociedad: disposiciones generales: concepto, objeto, forma de constitución y clases. De las obligaciones de los socios. De los modos de extinguirse la sociedad. Contrato de mandato: naturaleza, forma y especies de mandato. De las obligaciones del mandatario y del mandante. Modos de acabar el mandato.
- Tema 25. Contrato de préstamo: concepto y especies. El comodato: naturaleza y obligaciones de las partes. El mutuo o simple préstamo. El contrato de depósito: naturaleza y esencia del contrato. Del depósito voluntario. Del depósito necesario.
- Tema 26. El contrato de fianza: naturaleza y extensión de la fianza. Clases. De los efectos de la fianza. Extinción de la fianza. Contratos aleatorios: la renta vitalicia. La transacción.
- Tema 27. De las obligaciones que se contraen sin convenio: los cuasi contratos. Las obligaciones que nacen de culpa o negligencia. El daño indemnizable. Daño emergente y lucro cesante. El daño moral.
- Tema 28. La relación causal en la responsabilidad extracontractual. La culpa. La inversión de la carga de la prueba sobre la culpa. La concurrencia de culpas. El caso fortuito. Los supuestos de responsabilidad objetiva. Examen particular de la responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor. La responsabilidad civil por productos defectuosos. Las obligaciones extracontractuales en Derecho internacional privado: breve referencia al Reglamento (CE) 864/2007 (Roma II).
- Tema 29. El derecho real: concepto y caracteres. Clases. Derechos reales reconocidos en la legislación española. El derecho de propiedad: concepto y contenido. Acciones que protegen el dominio. La acción reivindicatoria.
- Tema 30. Modos de adquirir el dominio: concepto, sistema y clases. Teoría del título y el modo. La tradición. La comunidad de bienes: concepto, clases y extinción. El condominio: concepto y reglas contenidas en el Código Civil. Comunidades especiales.
- Tema 31. La ocupación: concepto y requisitos. La accesión: concepto, naturaleza y clases. La accesión continua: concepto, fundamento y clases.
- Tema 32. La usucapión: concepto, clases y requisitos. Los modos de perder el dominio. Las adquisiciones «a non domino».
- Tema 33. La propiedad horizontal: naturaleza, constitución, contenido y organización.
- Tema 34. La posesión: concepto y clases. Adquisición, conservación y pérdida. Efectos durante el ejercicio de la posesión y el cesar en la misma. La tutela de la posesión.
- Tema 35. El usufructo: concepto y naturaleza. Constitución del usufructo. Contenido: derechos y obligaciones del usufructuario y del nudo propietario. Extinción del usufructo. El derecho de aprovechamiento por turno.
- Tema 36. De las servidumbres en general: concepto, caracteres y clases. Modos de adquirir las servidumbres. Extinción de las servidumbres. Servidumbres legales: concepto y clases. Servidumbres personales. Servidumbres reales. Constitución, contenido y extinción.Tema 37. Derechos reales de garantía: concepto y clases. La prenda en el código civil. La hipoteca mobiliaria: disposiciones generales contenidas en la Ley de 16 de diciembre de 1954. Prenda sin desplazamiento. Disposiciones comunes a la hipoteca mobiliaria y a la prenda sin desplazamiento de posesión. La hipoteca inmobiliaria: concepto, caracteres, clases y extinción.
- Tema 38. El Registro de la Propiedad y los títulos sujetos a inscripción. La anotación preventiva: especial consideración de la anotación preventiva de demanda y de embargo. Extinción de las inscripciones y anotaciones preventivas.
- Tema 39. El matrimonio: concepto y requisitos. Formas de celebración del matrimonio: disposiciones generales. La celebración del matrimonio. Las uniones de hecho: concepto y elementos. Efectos personales del matrimonio: de los derechos y deberes de los cónyuges.
- Tema 40. Efectos patrimoniales del matrimonio: régimen económico matrimonial. Clases. El régimen matrimonial primario. Las capitulaciones matrimoniales: naturaleza y requisitos. Modificación de las capitulaciones. El régimen económico matrimonial y de uniones de hecho en el Derecho Internacional Privado: breve referencia a los Reglamentos (UE) 2016/1103 y 2016/1104.
- Tema 41 El régimen de comunidad de gananciales: naturaleza, nacimiento y extinción. Bienes privativos de los cónyuges y bienes gananciales. Régimen de los bienes privativos. Cargas y obligaciones de la sociedad de gananciales.
- Tema 42. Administración de la sociedad de gananciales y actos de disposición. Disolución de la sociedad de gananciales. El régimen de participación. El régimen de separación de bienes.
- Tema 43. Nulidad: Causas y efectos. Separación y disolución del matrimonio: causas. Efectos comunes a la nulidad, separación y divorcio. La separación de hecho.
- Tema 44. La filiación y sus efectos. Modos de determinación. Acciones de reclamación y de impugnación. Las técnicas de reproducción asistida. La adopción: requisitos, efectos y extinción. La llamada tutela automática. Guarda y acogimiento.
- Tema 45. La patria potestad: su evolución. Elementos personales, efectos y extinción. El defensor judicial en relación con la patria potestad.
- Tema 46. De los alimentos entre parientes: clases de alimentos, personas obligadas a darse alimentos; orden de preferencia; cuantía; exigibilidad y forma de cumplimiento. Extinción de la deuda alimenticia. Breve referencia al Reglamento 4/2009 relativo a las obligaciones de alimentos.
- Tema 47. De las medidas de apoyo a las personas con discapacidad para el ejercicio de su capacidad jurídica. La curatela. Nombramiento, ejercicio y extinción. El c
- defensor judicial de la persona con discapacidad. La tutela y guarda de los menores. Nombramiento, ejercicio y extinción. La guarda de hecho del menor. El defensor judicial del menor.
- Tema 48. La sucesión «mortis causa». Clases. El heredero y el legatario. Situaciones en que puede encontrarse la herencia. La herencia yacente. Apertura y delación de la herencia. Capacidad e incapacidad para suceder. Causas de indignidad. Breve referencia al Reglamento (UE) 650/2012 en materia de sucesiones.
- Tema 49. Testamento: Concepto y caracteres. Clases. Solemnidades generales. La capacidad para testar. Ineficacia, revocación, nulidad y caducidad del testamento.
- Tema 50. El testamento ológrafo: requisitos y protocolización. Testamento abierto. Testamento cerrado. Testamentos especiales.
- Tema 51. Institución de heredero: requisitos y formas de designación. Disposiciones testamentarias bajo condición, término y modo.
- Tema 52. Sustituciones hereditarias: concepto y clases. Sustituciones vulgar, pupilar y ejemplar. La sustitución fideicomisaria: límites y efectos. Los legados: concepto y clases. Orden de prelación.
- Terna 53. La sucesión forzosa. Sistemas. Naturaleza de la legítima. Su fijación. Intangibilidad de la legítima. Renuncia o transacción sobre la legítima futura. La «cautela socini». Las legítimas de los descendientes y ascendientes. La legítima del cónyuge viudo.
- Tema 54. La mejora: naturaleza y clases. Personas que pueden mejorar y ser mejoradas. Promesas de mejorar y no mejorar. Gravámenes sobre la mejora. Revocación. Desheredación y preterición.
- Tema 55. Sucesión intestada. Modos de suceder, órdenes y grados. El derecho de representación. Orden de llamamiento en el Código Civil en la sucesión intestada.
- Tema 56. Las reservas: concepto y clases. El derecho de acrecer. Aceptación y repudiación de la herencia. Clases de aceptación. El beneficio de inventario y el derecho de deliberar.
- Tema 57. La partición de la herencia: concepto y naturaleza. Legitimación para pedir la partición e intervención de los acreedores. Operaciones particionales. Efectos de la partición. Nulidad y rescisión.
II. Oficina judicial y Estatuto de los Letrados de la Administración de Justicia
- Tema 1. La oficina judicial: Concepto y elementos organizativos: unidades procesales de apoyo directo y servicios comunes procesales. Las unidades administrativas. Oficina de atención a víctimas. Obligación de utilización el Código de Conducta para usuarios de equipos y sistemas informáticos al servicio de la Administración de Justicia. Protección de datos de carácter personal en el ámbito de la Administración de Justicia.
- Tema 2. El letrado de la Administración de Justicia: su configuración en el ordenamiento jurídico. Funciones: principios de actuación. La fe pública judicial. La estadística judicial. La actividad de documentación, impulso y ordenación proceso. La dirección técnico procesal. La policía de vistas. Piezas de convicción. La cuenta de depósitos y consignaciones.
- Tema 3. Sistemas de selección del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia. Categorías. Provisión de vacantes y situaciones administrativas. Derechos y deberes de los letrados de la Administración de Justicia.
- Tema 4. Dependencia orgánica y funcional del letrado de la Administración de Justicia. Los órganos superiores: Secretario General Administración de Justicia, los Secretarios de Gobierno y los Secretarios Coordinadores Provinciales. El Consejo del Secretariado. Abstención y recusación de los letrados de la Administración de Justicia: causas y procedimiento.
- Tema 5. Responsabilidad disciplinaria de los letrados de la Administración de Justicia. Principios y garantías del procedimiento disciplinario. Faltas. Imposición de sanciones. Incoación expediente disciplinario. Prescripción de faltas y sanciones disciplinarias.
- Tema 6. La ordenación del proceso: su delimitación. El impulso de oficio. La dación de cuenta. Resoluciones procesales de los letrados de la Administración de justicia. La actividad de documentación: actas y diligencias. Actas extendidas por medios electrónicos.
- Tema 7. La actividad de conciliación y mediación de los letrados de la Administración de Justicia. La actividad de comunicación y cooperación judicial: Red de letrados de la Administración de Justicia de cooperación jurídica internacional. La actividad de ejecución.
Ejercicios
De carácter teórico, escrito y eliminatorio, consistirá en la contestación a un cuestionario-test de 100 preguntas con cuatro respuestas alternativas, de las cuales solo una es la correcta. En el programa se especifica las materias que se incluyen en este primer ejercicio.
Duración: 120 minutos.
De carácter teórico, oral y eliminatorio, consistirá en desarrollar oralmente ante el tribunal tres temas entre cuatro extraídos a la suerte de las materias de la segunda parte del temario, según el detalle siguiente: dos temas de tres extraídos entre los de Derecho Civil y un tema de los de Oficina Judicial y Estatuto del Letrado de la Administración de Justicia.
Duración máxima: 45 minutos.
Antes de desarrollo del ejercicio se dispondrá de quince minutos de preparación, pudiendo hacer el aspirante unos esquemas que tendrá a la vista durante la exposición oral, juntamente con el programa que le facilitará el tribunal.
Finalizada la exposición de todos los temas, el tribunal podrá abrir un diálogo con el aspirante, por un tiempo máximo de quince minutos, debiendo este contestar a las aclaraciones u observaciones que se soliciten.
CURSO SELECTIVO
Dará comienzo dentro del plazo máximo de dos meses contados desde el nombramiento como personal funcionario en prácticas y constará de una fase teórico-práctica no inferior a dos meses que tendrá lugar en el Centro de Estudios Jurídicos y de una fase posterior de prácticas tuteladas en las oficinas judiciales por un tiempo no inferior a cuatro meses.
¿Por qué elegir el #MétodoCEF.- para preparar esta oposición?
Preparadores
Los preparadores son, en su mayoría, funcionarios que aprobaron su oposición con el #MétodoCEF.-. Nadie mejor que ellos para formarte, ayudarte y guiarte en el proceso y siempre con un claro enfoque: superar la oposición.
Metodología
Adaptada a cada tipo de ejercicio. Trabajarás con técnicas como el sistema de vueltas y sistema de arrastre.
Temario y actualizaciones
Ofrecemos temario propio y servicio de actualización.
Clases online en directo
Evita los desplazamientos. ¡Prepárate con los mejores sin salir de casa!
Simulacros de examen
Además de las pruebas realizadas en clase, se realizan simulacros de examen en tiempo real.
Campus Virtual
La plataforma digital donde encontrarás planificaciones, actividades, documentación, textos de apoyo, foros y mucho más.
Prestigio
El CEF.- tiene reconocido prestigio en la materia de Derecho por la formación que ofrece en su amplio catálogo formativo.
Centro habilitado
El CEF.- está habilitado como centro preparador de oposiciones para expedir el certificado de aprovechamiento que se necesita para justificar la beca ofrecida por el Ministerio de Justicia que contribuye a sufragar los gastos ocasionados, así como los ingresos dejados de percibir por la preparación de esta oposición.
Sin permanencia
Abona tu preparación mediante cuotas mensuales sin compromiso de permanencia.
Modalidades
Online
Las clases tienen lugar por videoconferencia, en tiempo real. Evita desplazamientos y focaliza todos tus esfuerzos en la preparación de la oposición. Las clases quedarán grabadas y disponibles para consulta durante un periodo de tiempo. Desde el primer día tendrás acceso al Campus Virtual, la plataforma donde encontrarás el cronograma de la oposición, el acceso a las clases, material y recursos complementarios, así como foros y mensajería para comunicarte con compañeros y preparadores. Todas las ventajas de las clases presenciales, ahora, sin salir de casa.
Convocatorias de Empleo Público
💥 Actualmente están pendientes de convocar 60 plazas correspondientes a la OEP de 2025 💥
Sabías que...
- La evolución de las plazas ofertadas en esta oposición es muy positiva:
| 2024 | 2025 |
|---|---|
| 49 | 60 |
- Tras la convocatoria de estas plazas, siempre que no transcurran más de 3 años desde la publicación de la oferta de empleo público 2025, aquellas que no se lleguen a cubrir podrán convocarse nuevamente.
- Las plazas reservadas en promoción interna para personas con discapacidad que queden desiertas se acumularán a las del turno ordinario de promoción interna.
- Las convocatorias deberán publicarse en el mismo año natural de la publicación de la oferta de empleo público y deberán ejecutarse en el plazo máximo de dos años desde su publicación, y las respectivas fases de oposición en un año.
- Según un estudio sobre el envejecimiento de la plantilla de la Administración General de Estado, entre 2025 y 2035 se jubilará casi el 50% de los empleados públicos.
¡Continúa tu crecimiento profesional dentro de la Administración!
Los Letrados de la Administración de Justicia son los encargados de dar la fe pública. Dirigen el juzgado y coordinan el funcionariado. Esta oposición abarca todo el territorio nacional y es muy interesante porque existe mucho movimiento interno lo cual es muy enriquecedor.
Patricia Galán
Fiscal y Preparadora de esta oposición en el CEF.-
Calendario
| Grupo | Fecha de inicio | Horario (*) |
|---|---|---|
| Inicial | Posibilidad de incorporación | Preparación individualizada 1 día a la semana |
🗣 Posibilidad de realizar la preparación oral en nuestras sedes de Barcelona, Madrid y Valencia.
(*) Los horarios de clase pueden experimentar alguna variación, según sea necesario reajustar los grupos de acuerdo al número de alumnos matriculados. Excepcionalmente, a lo largo de la preparación, los horarios, número de horas e incluso días de clase, pueden variar por necesidades académicas.
Más de 1.840 opositores aprobaron su oposición el último año con el #MétodoCEF.-
Acompañamiento individualizado
Siempre tendrás a tu disposición a todo el equipo CEF.–
¿Quieres conocer más sobre cómo es el acompañamiento individualizado de CEF? Solicita información y resuelve todas tus dudas.
Preparadores y profesores
Coordinador de oposiciones
Jefes de estudios
Asesores de formación
Preguntas frecuentes
- Tener la nacionalidad española.
- Ser mayor de edad
- Estar en posesión de la Licenciatura o Grado en Derecho
- No haber sido condenado o condenada por delito doloso a penas privativas de libertad mayores de tres años, a menos que se hubiera obtenido la cancelación de antecedentes penales o la rehabilitación.
- No estar incurso en ninguna de causa de incapacidad.
- Pertenecer como personal funcionario de carrera al Cuerpo o Escala de Gestión Procesal y Administrativa.
- Haber prestado servicios efectivos como titular, sustituto/a o interino/a, durante al menos dos años, en el Cuerpo o Escala de Gestión Procesal y Administrativa. A estos efectos se computarán los servicios prestados en el Cuerpo de Oficiales de la Administración de Justicia del que, en su caso, procedan.
La media de tiempo que se tarda en aprobar la oposición es de 30-36 meses.
Es muy importante disponer de un hábito de estudio y así mantener un ritmo adecuado de preparación. Para el acceso al Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia por el acceso de promoción interna se estiman 30 horas de estudio semanales.
No es imprescindible estar en posesión de los conocimientos de idioma. No es requisito indispensable.
Se ponen a disposición traductores.