CEF.- UDIMA suma 35 años de apoyo a la investigación "transformadora"
El XXXV Premio Estudios Financieros celebró su anual ceremonia para reafirmar el compromiso del Grupo CEF.- UDIMA con la investigación aplicada y transformadora en ciencias sociales. Consolidado como premio de referencia en el área económica y educativa, el galardón lleva desde 1990 estimulando la labor creadora con una inversión de casi 4 millones de euros. El objetivo es impulsar la investigación en el ámbito universitario, la empresa privada y la Administración pública, poniendo énfasis en la originalidad y el carácter práctico de los proyectos presentados.
"Desde nuestros inicios hemos tenido claro que la excelencia académica no se alcanza sólo con buenos materiales, sino también con pensamiento crítico, análisis profundo y vocación investigadora", defendió Arancha de las Heras, presidenta del Grupo CEF.- UDIMA. "Hoy más que nunca necesitamos una investigación que cuestione, proponga y construya. Este premio es nuestra forma de agradecer a quienes dedican su tiempo, talento y esfuerzo a generar conocimiento útil y transformador".
El prestigio del premio viene dado por el reconocimiento social y su dotación económica: 10.000 euros a cada Primer Premio, y 1.500 para el Segundo Premio; todos ellos exentos de IRPF. La calidad científica la garantiza un jurado compuesto por profesionales de reconocida trayectoria en campos como la Administración pública, la judicatura, la universidad y la empresa, lo que asegura la excelencia y el rigor en la evaluación de los trabajos.
"Cada edición demuestra que la investigación no tiene edad ni fronteras: se presentan catedráticos, jóvenes doctores, profesionales del sector público y privado… todos tienen cabida si su trabajo es original, inédito y sobre todo tiene aplicación práctica". "Este premio es una apuesta firme por el conocimiento como conductor del progreso".
"Un acto de responsabilidad"
Esta 35ª entrega de premios, celebrada en la sede en Madrid del despacho Uría Menéndez, contó con el padrino Víctor Viana, profesor de Derecho Fiscal en el Grupo CEF.- UDIMA y socio del bufete madrileño. En sus palabras, el abogado reseñó el "vínculo emocional" que lo une a CEF.- como parte del imaginario colectivo del sector jurídico.
Además, señaló que ambas instituciones comparten "muchos, sino todos" los valores que se reflejan en este premio: "El poder transformador de la formación, el estudio y la innovación jurídica", así como la calidad, la excelencia y la humildad y transparencia" como acredita, por ejemplo, que los trabajos vayan bajo seudónimo, garantizando esa crucial objetividad en cada valoración por parte del jurado.
Viana recordó "las carpetas verdes" de tributación de CEF.- y el peso que han tenido en el sector sus publicaciones especializadas. También puso en valor la estrecha relación del bufete Uría Menéndez con CEF.- UDIMA, a través de profesores (todavía impartiendo formación) y a través de premiados y miembros del jurado en este Premio Estudios Financieros. Incluso en la presente edición, con uno de sus antiguos abogados, José María Echave-Sustaeta Osuna, merecedor del Segundo Premio en el área de Tributación.
"Y tantos abogados nuestros que han pasado por el Máster de Asesoría Fiscal, y tantos cursos de consolidación, de contabilidad… os agradecemos el servicio que dais a los despachos y al mundo jurídico, no lo sabéis bien", insistía Viana. Por ello refrendó el alto valor de este certamen y la dedicación del Grupo Educativo en la defensa tan decidida de la innovación, especialmente ahora que la IA parece que lo cambiará todo.
"En tiempos donde se prima lo atractivo, la inmediatez, las redes sociales… la investigación rigurosa y seria, sosegada, con tiempo y dedicación, es un acto de responsabilidad"; "dice mucho de quienes se dedican a ello y de CEF.- como su promotor" superando las múltiples distracciones de hoy en día, apuntó.
35 años de prestigio investigador
En esta edición, el Premio Estudios Financieros (tras diversos cambios a lo largo de su historia) otorga 34.000 euros (tres primeros premios de 10.000 euros y tres segundos de 1.500 euros) más 5 certificados para los galardonados en con un Accésit. Lo hace en tres categorías que representan las áreas estratégicas del Grupo CEF.- UDIMA y que impactan en la gestión pública, el bienestar social y la evolución educativa en el entorno digital: Tributación, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, y Educación y Nuevas Tecnologías.
En la modalidad de Tributación, el Primer Premio ha seleccionado el trabajo Hacia un modelo eficaz de embargo de criptoactivos en el procedimiento de apremio: análisis crítico y propuestas de adaptación normativa, de Marta González Aparicio, profesora titular de Derecho Tributario en la Universidad de León. La autora agradeció la "labor y visión de Roque, Arancha y Arturo de las Heras" por mantener este premio tantas ediciones. Un galardón "de máximo prestigio en el ámbito jurídico" que supone "una apuesta e impulso decidido a la investigación en Derecho".
El Segundo Premio ha recaído en José María Echave-Sustaeta Osuna, profesor asociado de CUNEF Madrid, por su investigación El IRNR y su completa adecuación al derecho de la Unión Europea: una asignatura pendiente.
Además, hubo dos Accésit en esta categoría: uno para Eloy Ballester Meseguer, inspector de Hacienda del Estado en la AEAT, por su trabajo El control de las operaciones con criptoactivos. Un enfoque actual tras la aprobación de las nuevas obligaciones de suministro de información y las actuaciones llevadas a cabo por la OCDE y la Unión Europea, y el otro ha sido para Aurora Ribes Ribes, catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Alicante, por Aspectos conflictivos de la tributación de los nómadas digitales (y otros impatriados) en España.
¿Derechos laborales de los algoritmos?
En el área de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, el Primer Premio recayó en Ana María Castro Franco, personal docente investigador (FPU, Universidad de León), por su trabajo El núcleo de imputación en los despidos colectivos en las empresas deslocalizadas: nuevos paradigmas en el debate entre centro de trabajo y empresa.
Además de agradecer la "encomiable" labor de promoción del rigor académico y la creación científica, la investigadora recalcó la amabilidad, la cercanía y la profesionalidad de CEF.- y el mérito de jurados y familiares en su apoyo a los trabajos premiados. Aseguró que el premio es un "gran aliciente para seguir investigando" en derecho laboral, y sobre todo para "generar debate doctrinal" y buscar soluciones "prácticas aplicables" en las empresa, así como
El Segundo Premio ha sido para la responsable de Prácticas Académicas Externas en el EAE Business School, María del Carmen Rodríguez Pérez, por su trabajo de investigación Trabajo, derechos y algoritmos: la inteligencia artificial como reto para el derecho del trabajo.
Los Accésit han correspondido a Francisco Vigo Serralvo, profesor permanente laboral de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de Málaga, por La demora del enjuiciamiento laboral, y a Ignacio González Fernández, socio del Área Laboral y abogado en ejercicio en Abdón Pedrajas Littler, por su investigación en La discriminación del progenitor distinto de la madre biológica en caso de fallecimiento perinatal de su hijo en el acceso a la prestación por nacimiento.
La IA: "elefante" en la educación
Por último, en la modalidad de Educación y Nuevas Tecnologías, el Primer Premio ha recaído en el trabajo ¿Lo hice yo o lo hizo la IA? Impacto de la IA en la propiedad psicológica y el síndrome del impostor de los estudiantes en la educación superior, cuyos autores han sido Santiago Batista Toledo y Diana Gavilán Bouzas, profesor ayudante del Departamento de Marketing y profesora titular de Marketing, respectivamente, ambos de la UCM.
"La IA es un elefante que tenemos en nuestras clases, y podemos mirarlo o ignorarlo", comentó Gavilán Bouzas, quien criticó que muchas veces los profesores "ni nos atrevemos a hablar sobre ello con nuestros estudiantes". Pese a que el foco suele ponerse en cómo utilizan esta herramienta los alumnos, en opinión de la docente "el verdadero reto es cómo nosotros los docentes, que somos los que enseñamos, usamos esta herramienta".
El reto es "preparar a nuestros estudiantes, no para el mundo que nosotros hemos vivido, sino para el que ellos tienen que construir", matizaba. Y para eso enseñarles a usar las nuevas tecnologías es una pieza imprescindible".
El papel de la educación financiera como herramienta de inclusión social ha sido reconocido con el Segundo Premio y ha sido obra de los autores Patricia Bachiller Baroja y Emilio Martín Vallespín, catedrática de Finanzas y profesor contratado doctor de la Universidad de Zaragoza, respectivamente, en la Universidad de Zaragoza.
El Accésit en esta área de investigación ha sido para Inmaculada Beltrán Martín, catedrática de Universidad de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas en la Universidad Jaime I, por su trabajo Más allá del título: una aproximación subjetiva a los efectos de la educación en el bienestar.